La Ronda es una propuesta que busca convertirse en herramienta para modificar los flujos de circulación e instalación de símbolos que la industria cultural promueve y establece.
Se hace necesario recuperar la canción como portadora de símbolos identitarios para volver a influir en los colectivos nacionales y populares. Colectivos que globalización mediante (con sus perfeccionados dispositivos de moda y consumo) han padecido y padecen la pauperización socio-económica y simbólica, mediante una homogenización mundial/global que arrasa con los específico/particular (entendido esto último como el conjunto de rasgos étnico-histórico-socioculturales que identifican un pueblo, una nación), ejercida por distintos tipos de violencia. Siendo la violencia simbólica, tal vez la mas impunemente empleada.
A esta altura resultan claros –aunque no sean evidentes para todos- los usos sociales de la cultura como capital e instrumento de dominación simbólica. Relaciones de dominación invisibles que actúan en forma de disposiciones, esto es, esquemas de percepción, de apreciación y de acción que van siendo adoptados por las personas. Por eso se dice que la violencia simbólica es una violencia que se ejerce sobre los individuos con su propia complicidad. Asimismo no debe subestimarse el alcance que la industria -en su capacidad reproductiva y auto legitimante- tiene de des/apropiar, instalar y reimplantar símbolos efímeros y desechables que no guardan correspondencia con sus orígenes sociales, lo que constituye uno de los resortes de manipulación y dominación subjetiva.
Afortunadamente todo pueblo conserva como tal la posibilidad de crear, recrear y rescatar los símbolos que lo expresan y potencian, hecho que niega cualquier tipo de determinismo fatalista sobre lo irreversible de una situación así planteada.
Mediante la reflexión sobre la praxis, un grupo de artistas y hacedores culturales intentamos producir pensamiento genuino y renovado sobre el hecho sociocultural llamado canción popular, en su contexto natural: acá y ahora en el lenguaje nuestro, con nuestra historia como matriz. Concientes de la necesidad de integrarnos en acciones que construyan sentido en la interacción, fuera del consumo del objeto, recuperando la autoafirmación del sujeto excluido y los colectivos que deben contenerlo.
Se hace necesario recuperar la canción como portadora de símbolos identitarios para volver a influir en los colectivos nacionales y populares. Colectivos que globalización mediante (con sus perfeccionados dispositivos de moda y consumo) han padecido y padecen la pauperización socio-económica y simbólica, mediante una homogenización mundial/global que arrasa con los específico/particular (entendido esto último como el conjunto de rasgos étnico-histórico-socioculturales que identifican un pueblo, una nación), ejercida por distintos tipos de violencia. Siendo la violencia simbólica, tal vez la mas impunemente empleada.
A esta altura resultan claros –aunque no sean evidentes para todos- los usos sociales de la cultura como capital e instrumento de dominación simbólica. Relaciones de dominación invisibles que actúan en forma de disposiciones, esto es, esquemas de percepción, de apreciación y de acción que van siendo adoptados por las personas. Por eso se dice que la violencia simbólica es una violencia que se ejerce sobre los individuos con su propia complicidad. Asimismo no debe subestimarse el alcance que la industria -en su capacidad reproductiva y auto legitimante- tiene de des/apropiar, instalar y reimplantar símbolos efímeros y desechables que no guardan correspondencia con sus orígenes sociales, lo que constituye uno de los resortes de manipulación y dominación subjetiva.
Afortunadamente todo pueblo conserva como tal la posibilidad de crear, recrear y rescatar los símbolos que lo expresan y potencian, hecho que niega cualquier tipo de determinismo fatalista sobre lo irreversible de una situación así planteada.
Mediante la reflexión sobre la praxis, un grupo de artistas y hacedores culturales intentamos producir pensamiento genuino y renovado sobre el hecho sociocultural llamado canción popular, en su contexto natural: acá y ahora en el lenguaje nuestro, con nuestra historia como matriz. Concientes de la necesidad de integrarnos en acciones que construyan sentido en la interacción, fuera del consumo del objeto, recuperando la autoafirmación del sujeto excluido y los colectivos que deben contenerlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario